martes, 17 de agosto de 2010

LA RIOJA ALAVESA






La Rioja Alavesa es una comarca perfectamente definida y encuadrada por dos accidentes geográficos, la Sierra de Cantabria al norte y el río Ebro al sur, que propinan la existencia de un microclima particular.


La misión climática de las Sierras de Toloño, Cantabria y Codes, es proteger a la Rioja Alavesa de los vientos del norte, dándole a la comarca un carácter mediterráneo.


La ubicación de esta comarca en una zona de transición atlántico mediterránea, le garantizan a la mayoría del viñedo suficientes dosis de sol y de agua. La orientación sur de ese viñedo asentado en las faldas de la sierra de Cantabria, garantizan el máximo aprovechamiento de la luminosidad estival.


Con la llegada de los romanos a la zona hace 2000 años, se inicia la explotación de cultivos tipicamente mediterráneos, como el olivo, el almendro y la vid. Serian posteriormente los Monarcas Navarros, a cuyo reino perteneció la Rioja Alavesa durante la edad media, los que impulsarían la viticultura, ayudándose de los monjes franceses que se instalaron en pequeños monasterios, que eran verdaderas escuelas enológicas. Se producen muchos incendios, intentando ganar terreno a los encinares, para plantar trigo o cebada. Los avances de la tecnología agraria habidos en el S. XII, propician la extensión de los cereales. Fundamentalmente los que se refieren al perfeccionamiento del arado y de la yunta. Hacia mediados del siglo XIII, rioja alavesa tiene un granero bien abastecido, y el viñedo es un cultivo absolutamente secundario, justo para autoabastecer a la población.


La estructura del viñedo evoluciono durante la edad media, desde los altos parrales, hasta las cepas bajas generalizadas en las explotaciones actuales.


También evolucionan en el medievo, los métodos de vinificación.

Desde los lagares instalados en la propia viña, hasta las tradicionales bodegas o cuevas, fechadas en los Siglos XV y XVI, hay toda una revolución enologica. A lo largo del alto medievo, hay una notable expansión del viñedo Riojano Alaves. Mucho tiene que ver con esta expansión la modernización del arado, sustituyendo la madera por el hierro, lo que permitió arar mucho mejor, el difícil suelo de La Rioja Alavesa.

La introducción posterior de las caballerias como fuerzas de tiro, facilito más las labores. ya en el año 1428, la producción de vino anual en Gasteiz y su entorno, suponia tan solo unas 370 cantaras, un 2% de las cantaras que Gasteiz importaba para el consumo de la población, y para su redistribución en las provincias costeras.




De la escasez de viñas y del exquisito cuidado para su conservación, son fiel reflejo las ordenanzas de la hermandad de 1417 1463, que castiga con la muerte a quienes corten las cepas.

Al igual que ocurre en otros rincones del País de los Vascos, el retroceso del cultivo en las comarcas menos propicias a la vid, fue acompañado por un incremento de la producción en las localidades más favorables como Laguardia o santa Cruz de Campezo. La actitud de la nobleza favoreció la especialización vinicola de estas comarcas, incluso en contra de los labradores, como ocurrió con Lopez de rojas, Señor de Antoñana y Santa Cruz de Campezo, quien a finales del S XV obligo a los agricultores a cultivar viñas en sus campos.

Hasta tal punto fue creciendo el viñedo en Rioja Alavesa desde los siglos XII al XIV, que ya en el año 1362 Laguardia, entonces la 4ª productora más importante del Reino de Navarra, tenia excedentes vinicos por cuya salida el rey cobraba impuestos. Esta tarea la tenia encomendada un guardia del sello y de la saca del vino.


En 1785 la Sociedad Bascongada de Amigos de País, organizo un concurso para premiar la mejor propuesta sobre posibilidades de aumentar las ventas del vino alaves.

Uno de los participantes fue Manuel Esteban Quintano, originario de Labastida, que después de un viaje a Burdeos, llevo a la practica en Labastida las técnicas de vinificación que había aprendido en Francia, creando el método de crianza en barrica. Sus vinos consiguieron el elogio entusiasma de La Bascongada, y demostraron su calidad, ya que en pleno siglo XVIII, aguantaron sin alteración el largo trayecto marítimo hasta La Habana y Veracruz.

El Gobierno Español parece convencido del invento y concede a Quintano ventajas fiscales para fomentar los novedosos y caros métodos de producción, con la esperanza de descubrir una nueva fuente de riqueza agrícola y comercial. Este trato preferencial provoca los recelos y protestas de los cosecheros alaveses, que temían la devaluación de sus vinos tradicionales.

Ricardo Becerro de Bengoa, relata su visita a los viñedos y bodegas de Torrea, de la propiedad del Marques de Riscal. La puerta por la qie el vino de Rioja Alavesa ha entrado en el Olimpo de los mejores vinos del mundo.


La historia comienza cuando hacia 1860, La Diputación de Alava, acuerda establecer en laRioja Alavesa los procedimientos que se seguían en la región de Medoz, en Burdeos, en el laboreo y explotación de las vides. Para ello hizo venir a uno de los más entendidos maestros de bodega de aquella época, a Mesie Pinord.


El entusiasmo de la Diputación fue apagándose, y acabo despidiendo al bordeles. Al saber esto el Marques de Riscal contrato y le nombro su administrador, encargándole la dirección de la finca Torrea. El primer resultado practico de esta colaboración fue el Medoc Alaves, premiado en Burdeos en 1865.

La renovación del proceso comenzó por la disposición de las viñas , el abono de los campos, pasando por la reconstrucción de la bodega, el tipo de barricas, etc.

Marques de Riscal ha sabido guardar durante años lo mejor de cada cosecha. En el sótano se encuentra la famosa catedral del vino de Riscal. Allí reposan y se conservan sus grandes reservas.


La bodega es una reproducción exacta del Medoc Frances, trasplantada a El Ciego, cubas de madera, galerías subterráneas de piedra de sillería, arcos de medio punto.



Marques de Riscal esta presente en 52 países, ya que el 50% de producción se exporta al mundo.


Otra gran bodega en Rioja Alavesa es Remelluri. La presencia del hombre en Remelluri se remonta al SigloX. Tres siglos mas tarde llega una comunidad de monjes, pertenecen a la orden de S. Jeronimo, que permanece en esas tierras hasta el S. XV.


Fueron buenos productores de vino. Ya en este siglo, a principios de la década de los 60, la familia Irundarra Rodriguez Hernandorena, decide instalarse en Remelluri, y construir una de las más prestigiosas bodegas de la Rioja Alavesa.

La industria vinicola Alavesa, constituida por seiscientas empresas de tamaño diverso, comercializa actualmente 40 millones de botellas con denominación de origen.
Distribuidas en : 53% de crianza, 31% de tinto joven, 8% rosado, 8% de blanco y cava.
Exportan anualmente unos 7 millones de litros, principalmente a Alemania, Gran Bretaña, Francia, Suiza, EEUU,
LA ARTESANIA COMO SISTEMA DE ELABORACION, CONJUGA LA TRADICIÓN HEREDADA DE LOS MAYORES CON AQUELLOS AVANCES EN TECNOLOGIA VITIVINICOLA QUE CONLLEVAN UNA MEJORA DE LA CALIDAD.

Seguidores

contador


contador