

Durante dos o tres meses los pastores guardan en el lugar más ventilado del caserío, al abrigo del sol , los cuajares de los corderos, que se secan y encogen hasta el tamaño de un puño.

Una vez secos se corta un pedazo, se desmenuza y se macera con agua tibia y sal durante media hora, el liquido turbio resultante se cuela bien y se añade a la leche, atemperada a 35º para su coagulación, y se deja que cuaje. En unos 3/4 de hora adquirira un estado gelatinoso, más o menos compacto, que conocemos con el nombre de cuajada. En ese momento con un batidor de madera de acebo malatxa, se bate violentamente la cuajada, hasta que se convierta en granitos del tamaño del arroz, que se deposita en el fondo; y otra parte liquida, de color amarillento que queda en la superficie. Al solido se le llama matón y al liquido gazure. Se procede al recalentamiento posterior, para agrupar el montón. Se deja reposar 10 minutos y se forma un cilindro con el matón, se corta en trozos, cada trozo sera un queso. Se mete cada queso en el interior de la quesera zimitre y se deja escurrir. Se envuelve el queso en una gasa y se vueve a introducir en la quesera, se coloca encima una prensa, a las 10 o 12 horas el queso se saca con su forma definitiva. Después viene el salado de los quesos. Se meten en salmuera dos o tres días, y luego se maduran en una zona habilitada dentro de la txabola orientando hacia el norte gastandegui.



En una sala rectangular, hermetica, de piedra, bien aislada de exterior, con un pequeño ventanal orientado al noroeste (viento fresco y húmedo). Periódicamente los quesos se voltean para que sequen uniformemente, y se limpian con un trapo humedecido en agua salada con el fin de evitar su enmohecimiento. Al mes y medio se procede a su ahumado. Se tapan los orificios que pueda haber en la habitación. Entonces, se queman, ramas de madera de haya pagoa o espino blanco elorria zurekin. La cantidad de madera y el tiempo de ahumado depende de cada pastor, es un secreto que guardan celosamente. El haya les da un color oscuro, el espino más claro. A partir de entonces se conservan en el gastandegui para su venta en la misma txabola
A Urbia solo pueden acudir los pastores censados en Idiazabal, Segura, Zegama, Zerain, Gordoa, Galarreta, Zalduendo, Araiz y Arriola.

Plas, plas plas fantastico post, ya sabes que somos de Beasain pegadito a Idiazabal, a mi me emociona a lagrima viva cada vez que huelo estos quesos. Saludos
ResponderEliminar